fbpx

Meditar…

¿Qué es meditación?


Una palabra que en estos días escuchamos mucho, pero que en el fondo, no sabemos si todos le damos el mismo significado.

Esto se debe a que de por sí, la palabra meditar hace referencia a dos aspectos muy diferentes: Por un lado, está “meditar” como reflexionar sobre algo. “Voy a meditarlo y luego te contesto”, por ejemplo. Pero últimamente, a medida que occidente se ha ido interesando por las culturas orientales, la palabra “meditar” ha adquirido significados muy diferentes.


Tan grande es su significado que no nos aclaramos a la hora de explicarlo.

Algunos, y con razón, dicen que no se puede describir en palabras lo que es meditar.

Es cierto que las palabras se quedan cortas en las experiencias humanas, salvo para algunos grandes poetas que pueden, con ayuda de un buen oyente clarividente, acercarse a los significados abstractos e irracionales.

Pero yo, como no tengo ese don ni tampoco sé quién pueda estar leyendo esto, lo más que puedo hacer es aproximar una respuesta al asunto sobre: ¿Qué es meditar? ¿Existen distintos tipos de meditación?

Hay un sinfín de respuestas a esto, tanto como corrientes filosóficas, doctrinas y técnicas. Pero para ir aclarando, lo que a mí más me ayudó fue la visión budista de la meditación, particularmente el budismo tibetano.

Y no te asustes cuando escuchas los “ísmos”, porque, si bien el budismo es una religión, también tiene una filosofía y una técnica que son laicas y pueden —y son— practicadas por personas de todas las religiones.

Por eso, apartando todo asunto religioso y yendo a la ciencia del estudio de la meditación que ha realizado el budismo durante miles de años, con resultados probados, hoy en día, por escáneres cerebrales, vamos a ver de qué se trata.

Según esta corriente, hay dos grandes familias de meditación: Las meditaciones de Samatha (Calma mental) y las meditaciones Vipassanas (Analíticas).

La calma mental precede al análisis, porque sin calma mental no es posible enfocar la mente en ningún asunto con claridad.

Samatha

Para la práctica de la calma mental, o Samatha, hay diferentes técnicas, como enfocarse en la respiración, en zonas del cuerpo o hacer visualización específicas.

La paz que se logra con este trabajo es profunda y transforma nuestra química.

Cada persona es un mundo, por lo que el tiempo que se requerirá de práctica es muy individual, pero podemos empezar con unos veinte minutos e ir aumentando el tiempo hasta poder estar cuarenta o una hora. Si no disponemos de tiempo, esos veinte minutos serás suficientes para que nuestro día sea diferente.

Vipassana

La meditación analítica o Vipassana, se enfoca en temas que cambian nuestra manera de ver el mundo, la vida y a nosotros mismos. El cultivo en la sabiduría, la interdependencia, el cambio, la bondad y la compasión, son los más conocidos.


No se trata solo de comprender estos asuntos, sino también de vivirlos en la práctica meditativa.

Te invito a conocer más en nuestras sesiones de meditación, a que experimentes en primera persona el efecto que pude tener la meditación en tu vida. Y si ya prácticas, también nuestras charlas y prácticas te pueden aportar algo nuevo.

Curso completo de Yoga Aéreo

Yoga aéreo

Para presentar este curso es indispensable que conozcas mi historia y como conocí esta hermosa disciplina.

Allá por el año 2001, mientras cursaba la carrera de Bellas Artes me apunté a una academia de artes circenses en la que, siguiendo el estilo del Circo del Sol, nos preparaban para obras de teatro y espectáculos en los que se incluían malabares, trapecio, acrobacias y otras artes que, antes de que existieran las academias de circo, eran trasmitidas generacionalmente en familias circenses.

Después de la aparición del Circo del Sol esto cambió, y también cambió el concepto de lo que era un espectáculo de circo, y se empezó a formar a gente común, o con ciertas habilidades, de manera profesional.

Tuve la suerte de ser la primera generación que ostentó un titulo de profesor de artes circense después de tres años de estudio de teatro, artes circenses, maquillaje, escenografía y demás.

Como complemento al duro entrenamiento que realizábamos de cuatro horas diarias y para prevenir lesiones, agregaron al programa una clase de yoga semanal.

Fue ahí cuando quede fascinado por la practica de yoga y sentí que era completa, que me aportaba todo lo que estaba buscando.

Seguidamente me formé como instructor, profesor y después yogaterapeuta.

Después de estos tres años más de estudios, terminaba y me licenciaba, a la misma vez, en la carrera de Bellas Artes.

Viéndome con todos los ciclos cerrados y sin nada entre manos, me mudé a vivir a España, lugar en el que había nacido pero del que tenía pocos recuerdos porque, si bien nací en Alicante, mis padres latinos volvieron a America cuando yo tenía dos años.

Al llegar a España comencé a dar clases de yoga y continué con mi formación: masaje Thai, Reiki, Meditación y más.

Un día conocí el yoga Aéreo y me atrajo enormemente. Era un conjunto de mi pasado como acróbata y de mi presente como maestro de yoga.

Hice la formación en Madrid titulándome con Aeroyoga Internacional. Al poco me dejaron a cargo de las formaciones en Madrid, trabajando como formador de los futuros profesores. Pero en mi interior veía que había mucho por mejorar, mucho desconocimiento de las bases anatómicas. Que había muchas deficiencias en esta formación que arriesgaban la salud.

Usando mis conocimientos en yoga y mi experiencia en dicha enseñanza cree mi propio método, el método Levitan Yoga. Fundé dos academias dedicadas a impartir esta disciplina, en Valencia y en Xátiva.

Ahora quiero compartir ese conocimiento de manera simple y accesible para todas esas personas intrépidas, creativas y que aman su cuerpo.

El curso que ofrezco está compuesto de 30 lecciones:

1 Principios técnicos del columpio: Anclaje, disposición, mantenimiento, distribución y técnicas de anclaje al aire libre. (Dos lecciones)

2 Sujeción: colocación de manos, piernas, apoyo de pies, inversiones desde caderas. (dos lecciones)

3 Preparación física con el columpio: Fortalecimiento de brazos, piernas espalda y abdomen. (siete lecciones)

4 Secuencia de suelo aire: Rutinas restaurativas y encuero con el columpio. (Tres lecciones)

4 Posturas aire suelo: Extensiones de espalda, flexiones de espalda e invertidas de suelo con el columpio. (Tres lecciones)

5 Aire aire: Secuencias desde el columpio din suelo. (tres lecciones)

6 Acrobacias y posturas avanzadas. (Siete lecciones)

7 Interiorización de la práctica y terapias con minerales en el columpio. (Tres lecciones)

Total de lecciones: 30

La demanda internacional de este curso y las nuevas circunstancias nos llevan a realizar esta oración online. ¡Y son todas ventajas!:

Puedes ver las clases todas las veces que quieras.

Estarán siempre disponibles, para siempre.

Las puedes hacer a tú ritmo, pausar, continuar y acoplara la practica a tus horarios.

Asesoramiento: Tienes tutorías en directo para que te corrija y pueda ver tu práctica, ayudarte a superar los obstáculos.

Y además, a un precio increíble! Con una promoción de lanzamiento que no te puedes perder.

Utilizando este cupón de descuento te ahorras un 10% del precio. Exclusivo para tí, pero por tiempo limitado, hasta el 15 de febrero de 2021 será canjeable en el carrito de compra:

Codigo de Cupón: 932CKZBC

Consulta descuentos para tu país.

Diferentes sendas y tipos de yoga

Existe una gran confusión entre lo que son las sendas o caminos del yoga y los tipos de yoga.

Tanto es así que a muchos alumnos les cuesta explicarse cuando les preguntan-¿qué tipo de yoga practicas?-.

Por eso me parecía interesante escribir esta articulo, con la intención de arrojar un poco de luz sobre el asunto.

Primero que nada contarte que el yoga nación en la India hace muchísimo tiempo, habiendo sellos de mas de 3500 años en los que aparecen figuras realizando asanas (posturas de yoga).

Las sendas clásicas en que se puede dividir al yoga en sus orígenes, los grandes troncos de donde van naciendo luego las distintas ramas son:

El Raja Yoga: Camino de ascención espiritual siguiendo los ocho preceptos descritos por Pranjali en los Yogasutras:

1 Yama (Prohibiciones): No violencia, sinceridad, no robar, no desperdicia la energía, no codiciar mas de lo que se necesita.

2 Niyama: Limpieza, animo feliz, disciplina, pensamiento puro, entrega a Dios.

3 Asanas: posturas de yoga

4 Pranayama: Control de la respiración

5 Pratiajara: Control de los sentidos

6 Dharana: Concentración

7 Dhiana: Meditación

8 Samadhi: Absorción meditativa profunda.

Dentro de esta senda estaría incluido el Ashtanga vinyasa yoga, el Hatha yoga y los demás yogas asociados a una practica física.

El Gñana Yoga: Yoga del estudio de los textos sagrados y del conocimientos conceptual para liberación a través de la comprensión intelectual.

El Karma Yoga: El yoga de la acción con entrega a Dios, que pone especial hincapié en el servicio devocional.

Tipos de Yoga o modalidades

Después, tenemos diferentes escuelas, que son ramificaciones de estas sendas clásicas:

El Hatha Yoga, que es el más practicado y difundido por sus asanas.

El Bhakti Yoga, que es popular por el Bagavad Gita y se centra en la devoción mística.

El Ashtanga Vinyasa Yoga que es un yoga de asanas dinámico y en sincronía con la respiración.

El Kriya Yoga que es una devoción en las tareas cotidianas.

Kundalini Yoga, Bikram Yoga, Iyengar Yoga o Buddhi Yoga son disciplinas que, si bien se centran en el Hatha Yoga o yoga de asanas, no dejan de lado la parte meditativa y devocional.

Espero que haya gustado el articulo.

No olvides suscribirte al blog para recibir un correo cuando publiquemos algo nuevo.

Namaste!

El Yogaterapéutico o la Yoga terapia

Puede que éste nombre te suene raro; “Yogaterapia”, y es porque pocas personas saben de qué se trata y se hacen una idea vaga y general.
Intentaré explicartelo en pocas palabras.

Primero que nada contarte mi historia y como lo conocí.
Cursaba por ese entonces los últimos módulos del profesorado de yoga y estaba dando clases en el mismo centro en el que me formaba. A la vez no paraban de salirme trabajos en reemplazos para profes y solicitudes en gimnasios. Vivía en Buenos Aires y las distancias entre un lugar y otro, con el trafico de la ciudad, eran de mínimo una hora, con lo cual dar dos o tres clases a veces suponía media jornada de estar transportandome de un lugar a otro. Aún así estaba contento porque comenzaba a abrirse un capo laboral nuevo en cual estaba a gusto y sentía que estaba aportando algo a las personas que les ayudaría a prevenir futuros padecimientos, no es que no disfrutase del trabajo que tenia de camarero y la media jornada en el banco, pero sentía que no me encontraba en mi elemento.

El problema surgía cuando alguno de los alumnos me contaba que había sufrido o estaba sufriendo alguna enfermedad crónica o aguda y me pedían ayuda para continuar con las clases y encontrar los beneficios de la práctica sin hacerse más daño. El primer problema con el que me encontraba era no entender en qué consistían sus enfermedades. Me decían o . Como sabemos, todo el mundo tiene cosas. Y en un grupo de diez alumnos se te pueden juntar diez problemas diferentes, algunos mas graves que otros.

Le comenté estas inquietudes a mi maestra y ella me recomendó hacer el curso de Yogaterapia y me contó en qué consistía. Era un curso en el que aprendías de manera general de que trataban las dolencias comunes que nos encontramos día a día en las clases y cómo adaptar las asanas para cuidar a esas personas y que no se agraven sus problemas. También, por otro lado, se veían técnicas de tratamiento individual, en las que a través de estiramientos asistidos, adaptaciones complejas y una planificación de trabajo personalizado, se sacaba a la personas del infierno en que vivía.

Otra cosa muy interesante fue aprender a leer en los dolores físicos y los bloqueos, qué mecanismos psicológicos y arquetípicos estaba detrás. Este enfoque platea que las enfermedades son un reflejo de malestares emocionales y desordenes mentales. Un desequilibrio entre lo que quería expresar el alma, la mente y el cuerpo.

Hay que decir que también, y esto es muy importante, no estamos estudiando medicina ni ninguna disciplina del campo sanitario, con lo que el yogaterapeuta no debe ni puede diagnosticar, los alumnos deben venir con un diagnostico y se deben respetar las prescripciones médicas. Es un complemento, aunque muchas veces las personas notan tanta mejoría con el tratamiento que los mismos médicos les van quitando la medicación.

Apertura de pecho, corazón feliz.
Los bloqueos emocionales no solo se trabajan a nivel psicológico, sino que desde el cuerpo se pueden quitar. A veces de manera mas efectiva y verídica.

En el trabajo individual se cambian muchas cosas en los hábitos de la persona. Se mira de manera holística. Por ejemplo, si alguien sufre de nerviosismo, no solo debe hacer asanas y adaptaciones para controlar sus nervios, sino que debe cambiar su estilo de vida. Hay alimentos como la avena que contribuyen a estar más relajados. Si vamos justos de tiempo a todos lados y no nos organizamos bien, nos acostumbramos a un estado nervioso. Si no planificamos bien nuestras obligaciones y cómo atenderlas, no hay manera de quitarnos la ansiedad. Por eso el terapeuta va ejerciendo pequeños cambios en el día a día de la persona y, mientras le ayuda a curar su enfermedad, también le ayuda a vivir mejor la vida. En unos pocos meses, toda la vida de la persona adquiere un nuevo enfoque.

Las posturas de torsión ayudan a limpiar el organismo porque aceleran procesos digestivos y mejoran el transito intestinal.

Inscríbete al curso de yogaterapia

Espero haber puesto un poco de luz sobre el tema, aunque sé que se quedan muchas cosas por explicar.

Me encantaría que me sugieras temas sobre los que escribir y que te suscribas al blog.

Feliz día!